jueves, 2 de agosto de 2012

El Mercosur, superpotencia

El bloque abarca ahora casi 13 millones de km2
posee una población de 270 millones de personas 
y controla las mayores reservas minerales, naturales 
y de recursos hídricos y petrolíferos del planeta.
El Mercosur oficializó en Brasilia el ingreso de Venezuela como socio pleno, en un momento crucial para el bloque regional, que a sus 21 años de existencia vive su primera gran revolución.

La Cumbre Extraordinaria celebrada el 31 de julio con la presencia de los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández; de Brasil, Dilma Rousseff, de Uruguay, José Mujica; y de Venezuela, Hugo Chávez, marca un punto de inflexión en la historia del bloque, a raíz de dos aspectos determinantes: es la primera cumbre que se celebra con la ausencia de un socio sancionado -Paraguay-, y es la primera vez que se incorpora a un país como socio pleno, Venezuela.

Ambos aspectos determinan que el Mercosur, que nació en marzo de 1991 con un carácter meramente económico, haya devenido en un bloque que trasciende esa configuración y comienza a consolidarse también como un foro político.

El Tratado de Asunción, cuna del Mercosur, buscaba una alianza aduanera con el fin de incrementar el comercio, por lo que era, en esencia, una alianza económica, reseñó DPA.

El Mercosur, que resolvió en la Cumbre presidencial de junio pasado en Mendoza suspender a Paraguay y aprovechar su ausencia para admitir a Venezuela -ya que el país guaraní era el único que se oponía-, lo hizo en el marco de un "consenso político" -en palabras del asesor especial internacional de Brasil, Marco Aurelio García-, el cual "supera largamente lo jurídico", según expresión del presidente uruguayo, José Mujica.

Lo político

Es que lo "político" es precisamente el aspecto que diferencia profundamente a los tres presidentes que hoy sellaron el ingreso de Venezuela de los cuatro que dieron origen al Mercosur.

Fernández de Kirchner, una peronista, así como Rousseff y Mujica, dos ex guerrilleros y ex presos políticos, poco tienen que ver con los neoliberales de extracción elitista que seguían las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI), promovían las privatizaciones y miraban a Estados Unidos como el socio ideal para acuerdos comerciales: el argentino Carlos Menem, el brasileño Fernando Collor de Mello, el paraguayo Andrés Rodriguez, y el uruguayo Luis Alberto Lacalle.

Además de "política", es una "revolución" paradójica. Si Venezuela pudo entrar al Mercosur es porque Paraguay no tuvo derecho a voto. El Congreso del país guaraní, donde nació el Mercosur, fue el único que trabó durante más de seis años la incorporación de Venezuela, que obtuvo el aval de los cuatro presidentes pero la ratificación de sólo tres Parlamentos.

Durante todo ese tiempo, el Congreso paraguayo justificó su negativa alegando que el gobierno de Chávez no ofrecía las garantías democráticas que rigen al Mercosur.

Y ese fue, precisamente, el mismo argumento que esgrimieron sus socios en su contra para suspenderlo del foro. Para Argentina, Brasil y Uruguay, el juicio político contra Lugo llevado adelante por ese mismo Parlamento no respetó los preceptos democráticos del bloque.

Pero el hecho de que el Mercosur haya mutado hacia un foro que excede lo económico no significa que este aspecto haya quedado de lado. Por el contrario, si la decisión de su ingreso fue política, las razones del mismo tienen mucho que ver con las ventajas económicas que ofrece la adhesión del país sudamericano que posee las mayores reservas de petróleo.

Poderoso

Con Venezuela como quinto socio, el Mercosur se convierte en una superpotencia sudamericana que abarca ahora un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados -con llegada a las regiones andina, amazónica y caribeña-, posee una población total de unos 270 millones de habitantes y su producto interno bruto (PIB) es de 3,3 trillones de dólares.

Además, controla las mayores reservas energéticas, minerales, naturales y de recursos hídricos del planeta y pasó a ser la región con mayores reservas mundiales de petróleo.

Como toda revolución, la del Mercosur no estuvo excenta de conflictos. Las decisiones en torno a Venezuela y Paraguay generaron roces internos en algunos países del bloque, como Uruguay, cuyo canciller Luis Amagro cuestionó la validez jurídica del ingreso de Venezuela.

También hubo duras reacciones en Paraguay, cuyo presidente actual, Federico Franco, dijo que el Mercosur incorporó a Venezuela para favorecer a Chávez en su intento por lograr una segunda reelección. Además, Franco llegó a interponer un recurso ante el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR) para impugnar la suspensión de la que fue objeto su país, pero el mismo fue rechazado.

El joven Mercosur emprende así una nueva era con la integración de un nuevo y energéticamente poderoso socio, consolida su vocación democrática tras no haber titubeado en separar al socio más conservador del ahora quinteto, y anuncia millonarios negocios intrabloque que le garantizan una independencia cada vez mayor de las grandes potencias, sumidas en la crisis.

……………..
Reportaje publicado por El Universal (Caracas) el 1-08-2012. Video publicado por el Blog do Planalto el 31-7-2012.

No hay comentarios.: